miércoles, 16 de diciembre de 2015

Diccionario: Indicadores Educativos


Conceptos:
Resultado de imagen para diccionario
  1. Absorción: es el indicador que permite conocer el porcentaje de egresados de un nivel educativo, que logran ingresar al nivel educativo inmediato superior.
  2. Alumnos inscritos en primer grado de primaria: se define como el porcentaje de alumnos matriculados en el primer grado de educación primaria que cursaron al menos un grado de preescolar.
  3. Analfabetismo: expresa el porcentaje de personas de 15 años y más, que no son capaces de leer ni escribir una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana.
  4. Aprobación: se define como el total de alumnos que han acreditado satisfactoriamente las evaluaciones establecidas en los planes y programas de estudio. Es decir, la aprobación es el porcentaje de alumnos promovidos al siguiente grado al final del ciclo escolar.
  5. Atención a la demanda potencial: la relación porcentual entre la matrícula total de inicio de cursos de un nivel educativo (demanda atendida) y la población en edad escolar correspondiente al nivel en cuestión, que solicita la prestación de ese servicio” (demanda potencial).
  6. Atención a la demanda en educación primaria: es la relación porcentual entre la matrícula de 6 a 14 años de inicio de cursos de este nivel (demanda atendida) y la población de 6 a 14 años de edad existente en nuestro país, disminuida por la población atípica y la población con primaria terminada de ese mismo rango de edad (demanda potencial).
  7. Atención a la demanda social: se define como la comparación entre la demanda atendida y la población que de acuerdo con su edad se encuentra en posibilidades de cursar los diferentes niveles educativos que ofrece el sistema, independientemente de que lo solicite o no.
  8. Coeficiente de egresión: es la relación que existe entre los egresados de un nivel educativo, y la matrícula inicial del último grado del nivel educativo en cuestión.
  9. Demanda atendida: se refiere a la matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo.
  10. Demanda potencial inicial: se refiere al número de alumnos que han terminado con éxito algún nivel educativo y que están listos para ingresar a escuelas del siguiente nivel, según corresponda.
  11. Demanda social: es la población que tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el servicio educativo.
  12. Deserción: es el total de alumnos que abandonan las actividades escolares antes de concluir algún grado o nivel educativo, expresado como porcentaje del total de alumnos inscritos en el ciclo escolar.
  13. Deserción intracurricular: El abandono que ocurre durante el ciclo escolar.
  14. Deserción intercurricular: el abandono que se efectúa al finalizar el ciclo escolar, independientemente de que el alumno haya aprobado o no.
  15. Deserción total: es la combinación de ambas deserciones.
  16. Distribución por edad y grado: permite conocer el número o porcentaje de alumnos que cursan algún grado (de cualquier nivel educativo), dentro de la edad ideal establecida para cursarlo. Determina el número o porcentaje de alumnos que se incorporan fuera de tiempo al sistema, que han reprobado uno o más grados, o que han abandonado sus estudios por algún tiempo y posteriormente los han retomado.
  17. Docentes inscritos en la carrera magisterial: se ha definido como la distribución porcentual de los docentes inscritos en la carrera magisterial según su vertiente y nivel.
  18. Duración promedio de los estudios de los desertores: permite conocer el número promedio de años que permanecen dentro del sistema educativo los alumnos que por alguna razón abandonan definitivamente sus estudios. Proporciona información valiosa debido a que indica el número promedio de grados escolares que cursa un desertor en cualquiera de los niveles educativos, así como el nivel escolar logrado.
  19. Duración promedio de los estudios de los egresados: permite conocer el número promedio de años que lleva a los egresados concluir un nivel educativo. Es decir, este indicador permite determinar el promedio de años en que los alumnos cursan un nivel educativo.
  20. Duración promedio de los estudios de un cohorte: permite conocer el número promedio de años que permanecen en un nivel educativo todos los alumnos que integran una cohorte (generación de alumnos).
  21. Eficiencia terminal: permite conocer el número de alumnos que terminan un nivel educativo de manera regular (dentro del tiempo ideal establecido) y el porcentaje de alumnos que lo culminan extemporáneamente. Demuestra claramente los estragos de la reprobación y deserción (rendimiento escolar).
  22. Eficiencia terminal de una cohorte: se refiere al seguimiento de un grupo específico de alumnos, dentro de un periodo específico. Es decir, su cálculo se limita a la comparación de los egresados y los alumnos base que integraron la cohorte.
  23. Egresados: se refiere al número de alumnos que han acreditado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades que integran el plan de estudios de un determinado nivel educativo, y que por lo tanto, están en posibilidad de inscribirse o cursar el nivel educativo inmediato superior.
  24. Grado promedio de escolaridad (GPE): se define como el número promedio de grados escolares aprobados por la población de 15 años y más. Dicho de otra forma, el GPE es el nivel de instrucción de un país.
  25. Indicadores educativos: instrumentos que nos permiten medir y conocer la tendencia o desviación de las acciones educativas, con respecto a una meta o unidad de medida esperada o establecida; así como plantear previsiones sobre la evolución futura de los fenómenos educativos.
  26. Nivel de escolaridad de los docentes: se determina como la distribución porcentual de los docentes según su nivel de escolaridad. Es de utilidad porque es un elemento que coadyuva a valorar la calidad de la enseñanza impartida dentro de las aulas.
  27. Promoción: se define como el número o porcentaje de alumnos que después de haber aprobado un grado escolar, están cursando el grado inmediato superior.
  28. Repetición: es el número o porcentaje de alumnos repetidores de algún grado durante un ciclo escolar.
  29. Repitencia: es la relación entre el total de alumnos que estén repitiendo algún grado en un ciclo escolar determinado y el total de alumnos que cursaron el mismo grado escolar un año antes.
  30. Retención: es el indicador que expresa el número de alumnos que permanecen dentro del sector educativo (en un grado o un nivel) durante todo un ciclo escolar y que continúan en el ciclo escolar siguiente.



martes, 1 de diciembre de 2015

Cuadro Comparativo




Responsabilidades: Director, Personal Docente, Consejo Técnico, Personal Administrativo y Alumnado.



Responsabilidades
Director
Personal Docente
Consejo Técnico
Personal Administrativo
Alumnado
Es aquella persona designada o autorizada, en su caso, por la Secretaría de Educación Pública, como la primera autoridad responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos (Articulo 14).
Elaborar y presentar al director de la escuela el plan anual de trabajo para el desarrollo de las actividades educativas que le correspondan, conforme al programa de educación primaria vigente (Articulo 18).
En las escuelas que cuenten con un mínimo de cinco maestros, se integrará un Consejo Técnico como órgano de carácter consultivo de la dirección del plantel.
En el caso de escuelas unitarias o de escuelas que cuenten con un máximo de cuatro maestros, el supervisor de zona será el responsable de organizar sectorialmente el Consejo Técnico Consultivo, de acuerdo al número y características de las escuelas ubicadas en su zona (Articulo 21).
El personal administrativo estará integrado por los empleados que atiendan los servicios ordinarios de oficina y por los que desempeñen las actividades de mantenimiento, aseo y vigilancia (Articulo 29).
Se consideran alumnos de una escuela primaria los solicitantes que habiendo cumplido con todos los requisitos para ingresar al plantel hayan quedado registrados en alguno de los grupos de éste (Articulo 33).
Organizar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de administración, pedagógicas, cívicas, culturales, deportivas, sociales y de recreación del plantel (Articulo 16).
Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades e intereses del alumno (Articulo 18).
El Consejo Técnico Consultivo de la escuela se integrará durante el primer mes del año escolar, con el director del plantel como presidente y los maestros como vocales, entre quienes se elegirá al secretario por mayoría de votos.

En las escuelas de más de doce grupos, se elegirá un representante por cada grado, para formar parte del Consejo. Esta elección se hará mediante voto directo de los representados (Articulo 22).
Permanecer en el lugar de trabajo el tiempo señalado para el desarrollo de sus labores (Articulo 30).
Asistir puntualmente a clases y participar en todas las actividades de carácter educativo y cultural que se desarrollen en el plantel (Articulo 35).
Estudiar y resolver los problemas pedagógicos y administrativos que se presenten en la escuela, así como plantear ante las autoridades correspondientes, aquellos que no sean de su competencia (Articulo 16).
Participar en las reuniones del Consejo Técnico consultivo (Articulo 18).
El Consejo Técnico consultivo sesionará por lo menos una vez al mes. Para la celebración de sus asambleas se requerirá de la presencia de su presidente y de la mayoría de los presentes. En caso de empate, el presidente tendrá voto de calidad (Articulo 24).
.
Cuidar y conservar en el mejor estado, el material y los útiles o instrumentos que tenga a su cargo (Articulo 30).
Justificar ante el profesor, a través del padre o tutor respectivo, los retardos o inasistencias en que incurran (Articulo 35).
Suscribir la documentación oficial del plante, evitar que sea objeto de usos ilegales, preservarla de todo tipo de riegos y mantenerla actualizada (Articulo 16).
Organizar las actividades educativas diarias, disponiendo de los recursos materiales, en forma adecuada, con objeto de lograr mayor eficiencia en la labor docente y mejor calidad en la enseñanza (Articulo 18).
Corresponde al Consejo Técnico Consultivo analizar y recomendar respecto de los siguientes asuntos (Articulo 25):

I.-Planes y programas de estudio;

II.-Métodos de enseñanza;

III.-Evaluación de los programas tendientes a la superación del servicio educativo;

IV.-Capacitación del personal docente;

V.-Adquisición, elaboración y uso de auxiliares didácticos, y

VI.-Las demás cuestiones de carácter educativo

Participar en el cuidado y vigilancia de los alumnos y del patrimonio escolar, e informar a las autoridades del plantel de actos que pongan en peligro la integridad física y moral de los educandos o que atenten contra la conservación del edificio e instalaciones (Articulo 31).
Cumplir con las labores escolares que les sean encomendadas por el maestro (Articulo 35).
Elaborar el plan de trabajo anual de la escuela y presentarlo al inspector escolar y demás autoridades competentes dentro del primer mes de labores (Articulo 16).
Inculcar a los alumnos hábitos de disciplina e higiene ejemplificados en su conducta personal (Articulo 18).
El Secretario del Consejo Técnico Consultivo llevará un libro en el que se asentarán las actas correspondientes a cada una de las sesiones que se celebren (Articulo 27).
Evitar que se disponga de los bienes o servicios encomendados a su custodia, sin la orden correspondiente del director del plantel (Articulo 31).
Guardar la consideración debida a los maestros y demás personal que labora en la escuela, así como a sus compañeros (Articulo 35).
Revisar y aprobar, en su caso, el plan de trabajo anual que, para desarrollar el programa de educación primaria vigente, elabore el personal docente, controlando que aquél se adecue a las técnicas pedagógicas aplicables (Articulo 16).
Organizar la ceremonia de honores a la bandera, los días lunes de cada semana (Articulo 18).

Desempeñar las guardias que las necesidades del servicio requieran (Articulo 31).
Cuidar que el edificio y mobiliario escolar conserven sus características de orden, funcionalidad e higiene (Articulo 35).
Autorizar la celebración de eventos y espectáculos públicos relacionados con las actividades propias del plante, previo permiso de la dirección o delegación general correspondiente (Articulo 16).
Cuidar la correcta utilización, funcionamiento y conservación de los anexos escolares que le asigne el director para el desarrollo de las funciones a su cargo (Articulo 18).

Ejercer la jefatura inmediata del personal de aseo, mantenimiento y vigilancia de la escuela y, conforme a los lineamientos que establezca el director, distribuir equitativamente los trabajos y comisiones que exija el servicio (Articulo 32).

Organizar y coordinar el desarrollo de las actividades de inscripción, reinscripción, registro, acreditación y certificación de estudios (Articulo 16).
El personal docente que preste sus servicios en escuelas bilingües y biculturales, deberán dominar el idioma español y la lengua nativa del lugar (Articulo 19).

Vigilar el edificio escolar y hacerse cargo de las llaves de las diferentes dependencias del local (Articulo 32).

martes, 17 de noviembre de 2015

El sistema de indicadores de educación básica y media superior del INEE



El sistema de indicadores de educación básica y media superior del INEE

Los indicadores se focalizan en temas críticos, convirtiéndose en señales y guías de mejora.




Contexto social
  • ·         Características relevantes de la población objetivo: Servicios de la educación obligatoria.
  • ·         Los contenidos de interés son la dimensión de la población objetivo: la asistencia escolar, la escolaridad promedio y la población analfabeta.

Agentes y recursos
  • ·         Agentes educativos: alumnos, docentes y directores.
  • ·         La infraestructura.
  • ·         El equipamiento educativo.
  • ·         Los recursos financieros destinados a la operación del SEN.
  • ·         Operación del SEN: los perfiles de los alumnos de tercero de secundaria, de los directores de este mismo nivel educativo con información proveniente de los Cuestionarios de contexto anexos a los Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) y perfiles de los docentes de educación secundaria y media superior
  • ·         Disponibilidad de computadoras en las escuelas.
  • ·         El acceso a Internet.
  • ·         Recursos financieros destinados a la educación: referentes al gasto nacional y al gasto por alumno.

 Acceso y trayectoria
  • El Estado y la sociedad deben garantizar el acceso y la permanencia de todos los niños en el SEN hasta que hayan concluido la educación obligatoria, sin embargo, esto no ocurre para una proporción importante de ellos, especialmente para quienes están en edad de cursar los niveles educativos de reciente obligatoriedad.
  • ·         La cobertura.
  • ·         Aprobación y reprobación.
  • ·         Edades correspondientes al grado.
  • ·         Contexto.

Procesos educativos y gestión
  • ·         Condiciones en que se desarrollan los procesos educativos en las aulas e instituciones, permitiendo ponderar en qué medida estas características contribuyen, u obstaculizan, el alcance de los objetivos y metas educativas: gestión, organización y funcionamiento de los centros escolares
  • ·         La proporción de escuelas de educación preescolar, primaria y del tipo de servicio de telesecundaria con una organización multigrado.
  • ·         La distribución de las escuelas por zona de las primarias generales y de las secundarias generales, técnicas y telesecundarias.

Resultados educativos
  • Los resultados educativos en el corto y largo plazo:
  • Los primeros refieren a los niveles de aprovechamiento académico que los alumnos tienen de los contenidos curriculares de educación básica y de la adquisición de competencias relevantes para la vida.
  • Los segundos están relacionados con los beneficios de la educación en la participación laboral de la población.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Programa de Tercer Año "La Entidad donde Vivo"


La Entidad donde Vivo



Propósitos
En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de:
  • Identificar temporal y espacialmente características del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo.
  • Emplear fuentes para conocer las características, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos de la entidad.
  • Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad.


Competencias que se desarrollan en la asignatura
Relación del espacio geográfico y tiempo histórico. Permite a los alumnos localizar lugares y reconocer relaciones entre la naturaleza, la sociedad, las condiciones económicas, las manifestaciones culturales y las tradiciones, así como el ordenamiento temporal, los cambios, las causas de los acontecimientos y procesos históricos en la escala estatal. Con ello, se promueve que los alumnos expresen sus puntos de vista sobre los cambios en el espacio de manera integral con los acontecimientos del pasado, el presente y el futuro de la entidad donde viven.
Manejo de información geográfica e histórica. Implica la percepción y observación de lugares, actividades, costumbres, objetos y construcciones, así como de las condiciones naturales y sociales de la entidad, de manera directa y por medio de diversos recursos, para buscar, seleccionar, clasificar, comparar, analizar y sintetizar información relevante en escritos, dibujos, imágenes, fotografías, mapas, esquemas, crónicas y entrevistas.
Se promueve que los alumnos formulen interrogantes y explicaciones para interpretar y representar la vida cotidiana y las características del territorio de la entidad, a lo largo del tiempo.
Aprecio de la diversidad natural y cultural. Favorece en los alumnos la valoración de la diversidad que caracteriza a la entidad para desarrollar empatía con las sociedades de otros tiempos, un sentido de pertenencia e identidad a partir de reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y el devenir de los grupos humanos. Los alumnos podrán aplicar sus aprendizajes sobre el pasado y el presente para que participen de manera informada y activa en el cuidado y conservación del ambiente y del patrimonio cultural, así como saber actuar ante los riesgos.


Organización de los Bloques

Bloque I. Mi entidad y sus cambios
Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizajes esperados
Contenidos
• Localiza los límites territoriales de la entidad y el municipio donde vive.
Mi entidad, su territorio y sus límites.
• Describe la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la entidad.
Los componentes naturales de mi entidad.
• Distingue características de la población de la entidad y sus principales actividades económicas.
Características y actividades de la población en mi entidad.
• Reconoce regiones representativas de la entidad, su localización y principales características.
Las regiones de mi entidad.
• Reconoce cambios en los paisajes y la vida cotidiana de la entidad a lo largo del tiempo.
Mi entidad ha cambiado con el tiempo.



Bloque II. Los primeros habitantes de mi entidad

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizajes esperados
Contenidos
• Identifica a los primeros habitantes y culturas prehispánicas de la entidad.
• Reconoce características de los lugares de la entidad donde se establecieron grupos prehispánicos.
Los primeros habitantes de mi entidad y el espacio en que habitaron.
• Distingue características de la vida cotidiana de los primeros habitantes que se establecieron en la entidad.
La vida cotidiana de los primeros habitantes de mi entidad.
• Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.
La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas.
• Identifica la importancia del legado cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la entidad.
Un pasado siempre vivo: ¿qué conservamos de los pueblos prehispánicos?




Bloque III. La Conquista, el Virreinato y la Independencia en mi entidad

Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizajes esperados
Contenidos
• Identifica las principales características de la Conquista, la colonización y el Virreinato en su entidad.
• Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características.
La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad.
• Reconoce los cambios en el paisaje y la vida cotidiana de la entidad a partir de la incorporación de nuevas actividades económicas en el Virreinato.
Nuevas actividades económicas: cambios en los paisajes y en la vida cotidiana de mi entidad.
• Describe características de la sociedad y del gobierno de la entidad durante el Virreinato.
Gobierno y sociedad en los pueblos y las ciudades virreinales.
• Reconoce en el legado del Virreinato rasgos de identidad cultural en la entidad.
El legado cultural del Virreinato en mi entidad.
• Explica cambios en la vida cotidiana de la entidad a causa del movimiento de Independencia.
La vida en mi entidad durante el movimiento de Independencia.



Bloque IV. Mi entidad de 1821 a 1920
Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizajes esperados
Contenidos
• Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.
• Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.
El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.
• Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.
La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.
• Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.
Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato.
• Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.
La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana.
• Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana.
El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.



Bloque V. Mi entidad de 1920 a principios del siglo XXI
Competencias que se favorecen: Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico • Manejo de información geográfica e histórica • Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizajes esperados
Contenidos
• Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron el paisaje y la vida cotidiana de la entidad en el siglo XX y en la actualidad.
El siglo XX y el presente de mi entidad.
• Identifica la importancia de la conservación del patrimonio cultural y natural de la entidad.
El patrimonio cultural y natural de mi entidad: su importancia y conservación.
• Propone acciones para el cuidado del ambiente en la entidad.
El ambiente: la importancia de su cuidado y conservación.
• Identifica riesgos frecuentes en la entidad y acciones para la prevención de desastres.
La prevención de desastres en mi entidad.
• Participa en el desarrollo de un proyecto que contribuya a valorar la entidad donde vive.