miércoles, 16 de septiembre de 2015

Información Turística


Mérida, Yucatán


  • Ubicación Geográfica:


Localización
Se localiza en la región metropolitana. Se encuentra entre los paralelos 20° 45' y 21° 15' de latitud norte y los meridianos 89° 30' y 89° 45' de longitud oeste. Su altura promedio, sobre el nivel del mar, es de 9 metros. 

Limita al norte con los municipios de Progreso y Chicxulub; al sur con los de Abalá, Tecoh y Timucuy; al este con los de Conkal; Kanasín y Tixpeual y al oeste con los de Ucú y Umán.







Comisarías:
El Municipio cuenta con 12 pueblos: Caucel, Cosgaya, Chablekal, Cholul, Chuburná de Hidalgo, Dzityá, Dzununcán, Komchén, Molas, San José Tzal, Sierra Papacal y Sitpach.



 




Reseña Histórica

Lo que constituye actualmente el centro histórico de la cabecera del municipio de Mérida, fue el asiento prehispánico de la tribu maya Itzá conocido con los nombres de Ichcaansihó (entre los altos árboles sihoes o faz del nacimiento del cielo) y T-hó (cinco cerros), este nombre de origen popular por los adoratorios construidos sobre sendos altillos artificiales. Dicha población fue fundada hacia el siglo XII D.C. Tal asiento estaba en ruinas a la llegada de los españoles.

El abandono y soledad del sitio inclinó a los españoles a adueñarse pacíficamente de aquellos vestigios arqueológicos, cuya grandeza y belleza les recordó las ruinas de la Mérida romana de su patria. Este nombre se le dio a la fundación urbana que allí hizo el 6 de enero de 1542 el teniente Gobernador Francisco de Montejo y León, hijo del Adelantado del mismo nombre.


A partir del período independiente y por mandato de la Constitución particular, Yucatán hizo diversas divisiones geopolíticas en su territorio. Mérida fue partido en 1825, distrito en 1837 y municipio en 1918, cuya cabecera será la ciudad de Mérida, a la que se refrendará como capital del estado y sede de los poderes políticos.




Clima

La región está clasificada como cálida subhúmeda, con lluvias en verano, presentándose al interrumpirse éstas las llamadas sequías de medio verano. Los valores de las temperaturas máximas, media y mínima obtenidos en la cabecera son 40.2º C, 26.2º C y 14º C respectivamente; la humedad relativa máxima es de 83 por ciento, la media de 72 por ciento y la mínima de 61 por ciento. La precipitación pluvial varía de 470 a930 milímetros anuales.




  • Fauna

Las especies más comunes de animales que habitan el municipio son mamíferos: 

  • Conejo


  • Venado


Venado de cola blanca

  • Tuza


Pocket Gopher, or Tuza, ORTHOGEOMYS HISPIDUS YUCATANENSIS




  • Zarigüeya





  • Zorrillo





Gran variedad de reptiles

  • Iguana





  • Serpientes

Colarillo


Boa

Boa


Aves

  • Golondrinas


  • Palomas




  • Flora

  • Cedro: Árbol con el tronco recto; La copa es frondosa y redondeada; las flores son pequeñas y perfumadas de color crema; los frutos son cápsulas de color pardo morenas. Especie caducifolia que florece de mayo a agosto.                              Madera preciosa muy apreciable para diferentes trabajos de carpintería y artesanía. Como ornamental, cerco y sombra.
Cedro

Cedro

  • Ceiba: Árbol gigantesco caducifolio, copa redondeada o plana muy amplia, hojas palmado compuestas, tronco cilíndrico sólido, grueso y recto, con contrafuertes grandes, flores actinomórficas perfumadas con pétalos blancuzcos a rosados.          Su madera se emplea para fabricar canoas, balsas, centros para madera terciada, cajas de empaque, etc. La semilla es comestible cocida o tostada. el aceite de las semillas se usa para fabricar jabones. La fibra algodonosa que rodea las semillas se utiliza en la industria como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones y también para rellenar colchones, almohadas, chamarras etc. También empleado en áreas verdes en zonas urbanas.
Ceiba

Ceiba

  • Despeinada: Arbusto con el tallo notablemente engrosado en la base y en gran contraste de las ramas superiores; las flores son pequeñas de color crema, dispuestas en largas inflorescencias muy ramificadas; los frutos son cápsulas trígonas y aladas.                                                                                                                 .
Despeinada


Despeinada

  • Siricote: Árbol caducifolio, copa redondeada muy densa, hojas simples muy ásperas, flores en panículas con corola intensamente anaranjada, frutos en forma de drupa amarillos al madurar.                                                                                                     Su madera es dura y de bonito veteado y se utiliza para mobiliario, ebanisteria, artesanías, pisos; sus hojas sirven para lijar la suciedad de las jícaras, sus frutos son comestibles en dulce y conservas, la corteza y la madera se utilizan para el tratamiento del catarro, usada frecuentemente como planta de ornato en parques y jardines.
Siricote

Siricote

  • Zapote: Árbol perennifolio, hojas simples, flores solitarias corola blanca, frutos en forma de bayas cáscara morena y áspera, endocarpio carnoso y jugoso muy dulce, semillas de color negro y brillantes.                                                                              La fruta es apreciada por su agradable sabor, el latex es usado para fabricar el chicle, su madera se utiliza para construir casas, embarcaderos, durmientes, postes, muebles, vigas, sillas de montar, etc. Se emplea como árbol de sombra en parques y jardines.
Zapote

Zapote




  • Datos interesantes

  • merida.jpg (35331 bytes)

  • La palabra "Mérida" viene del latín "Emérita", primer nombre de una ciudad fundada por los Romanos 25 años antes de Cristo en España y que se denominaba por su nombre completo "Emerita Augusta", por Augusto, el Emperador, y por los "Eméritos" o soldados con que se pobló.                            
  • Al independizarse España de los romanos en el año 409, esta ciudad quedo únicamente con el nombre de "Emérita" que al irse sedimentando el latín en lengua romance perdió la "E" inicial y luego sonorizo la "T" en "D", formándose así el topónimo Mérida. De la antigua "Emérita Augusta" del imperio Romano son hijas la Mérida de Extremadura España; la Mérida de Yucatán México, y la Mérida de Venezuela.


  • Los Españoles tardaron casi 175 años en dominar a los indígenas, y lo hicieron en dos grandes etapas: Una la iniciaron en 1527 y después de dos intentos finalmente en 1547 lograron establecerse en el noroeste peninsular. La otra la principiaron a fines del siglo XVI cuando comenzaron a invadir el territorio comprendido desde la sierrita Puuc hasta el Petén.
  • Gonzalo Guerrero fue un náufrago español que luchó a lado de los mayas contra los invasores.
  • 1527.- Llega a la Península de Yucatán Don Francisco de Montejo quien con oficios y títulos otorgados por Carlos V, Rey de España, intentó realizar la conquista de Yucatán internándose en Chohua-cha en Valladolid y Aké donde se libraron batallas que debilitaron sus fuerzas militares al grado que tuvieron que partir de nuevo a España.
  • En 1908 se inaugura el Teatro "José Peón Contreras".
  • 1910.- Ocurre la Revolución. El primer jefe de la Revolución constitucionalista en Yucatán fue el General Salvador Alvarado, quien en marzo de 1915, junto con sus tropas, entró triunfante a Mérida y promulgó el decreto liberador del campesino yucateco; apoyó la organización sindical de la clase trabajadora y expidió un código del trabajo.
  • 1936.- Acontece una matanza en la Plaza Principal de Mérida frente al Palacio de Gobierno. Durante este año, Yucatán vive fuertes crisis económicas, y altercados persistentes por reparto desigual de tierras ejidales y decadencia del henequén.



    • Economía
    Actividades económicas

    Principales sectores de actividad

    Sector de actividad económica
    Actividades secundarias
    Construcción y Electricidad, agua y gas
    Industrias Manufactureras
    Actividades terciarias
    Comercio, restaurantes y hoteles
    (Comercio, Servicios de alojamiento temporal y de Preparación de alimentos y bebidas).
    Transportes e Información en medios masivos
    (Transportes, correos y almacenamiento)
    Servicios financieros e inmobiliarios
    (Servicios financieros y de seguros, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles)
    Servicios educativos y médicos
    (Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social)
    Actividades del Gobierno
    Resto de los servicios*
    (Servicios profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y empresas, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y Otros servicios excepto actividades del Gobierno
    )


    • Costumbres y tradiciones 

    • La Vaquería
    jaranerajpg.jpg (19340 bytes)
    En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, ignoramos hace cuanto tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "el Torito". 
    Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.
    Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.

    • La Canción Yucateca
    pastor.jpg (13720 bytes)

    La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.

    • EL Hanal Pixán
    han1.jpg (14574 bytes)

    El "Hanal pixán", o comida de las ánimas, es una tradición del pueblo maya que se lleva al cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares.

    El primer día se dedica  a los niños y le llaman U HANAL PALAL. El segundo día, 1 de noviembre, está dedicado a los adultos muertos y le llaman U HANAL NUCUCH UINICOOB, y el tercer día es el U HANAL PIXANOOB llamado en algunos lugares "misa pixán" porque ese día se aplica una misa dedicada a las ánimas, por lo general en el cementerio de la población.

    Se acostumbra, principalmente en el interior del Estado, que los niños usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las ánimas no se los lleven. También se acostumbra amarrar a los animales de la casa, porque podrían ver a las ánimas e impedirles el paso hacia el altar.  La tradición incluye varios ritos, pero el principal consiste en poner una mesa que funciona como altar, donde se coloca comida típica de la temporada: atole nuevo, mucbilpollos, jícamas, mandarinas, naranjas, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de espelón y "vaporcitos", todo eso adornado con veladoras, flores, ramas de "ruda" y las fotografías de las personas fallecidas.

    Las ofrendas para los niños difuntos se colocan en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, "pibes", dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de "xpujuc" (de tipo silvestre y color amarillo), "xtés" en color rojo y "virginias".El día de los niños se pondrá, además de los alimentos y los dulces, juguetes.

    El segundo y tercer días se ponen en la mesa comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si es que los muertos que se recuerdan acostumbraban comer determinados guisos, beber o fumar.


    • Servicios Educativos













    No hay comentarios:

    Publicar un comentario